sábado, 14 de junio de 2014

PROVISIONES EDUCATIVAS

Además de las indicaciones generales que se pueden encontrar en la entrada : "¿qué puede hacer el profesorado?". Utilizamos el término de provisión educativa para denominar cualquier medida educativa orientada a atender la diversidad del alumno superdotado en el aula ordinaria. Las provisiones educativas se ofertan mediante programas o apoyos específicos que forman parte del currículo escolar (Prieto, Ferrándiz y Bermejo, 2005).  Existen por tanto¸ estrategias específicas que se utilizan con alumnos de altas capacidades. A continuación queremos indicar las principales: 

1. Diferenciación curricular: debemos partir de base que debe existir una diferenciación curricular¸ es decir¸ que de forma general como tanto insistimos¸ que debemos como docentes entender y  aceptar que estos alumnos son diferentes y, por tanto, aprenden de formas diversas según su ritmo¸ sus estilos de aprendizaje, sus conocimientos básicos, etc. La diferenciación puede hacerse mediante: flexibilización, enriquecimiento curricular, extracurricular¸ actividades de enriquecimiento puntuales, clases enriquecidas¸ etc. Para ello los docentes podemos utilizar principalmente dos procedimientos de aprendizaje diferenciado¸ que son:
1. Diferenciación de tareas: se refiere a las actividades que son diseñadas para alcanzar los objetivos curriculares. La diferenciación de tareas exigirá por tanto:

                                - Utilización de materiales y recursos diferentes.

                                - Precisión de las actividades.
                                - Familiaridad con los conceptos y vocabulario.
                                - Tipo y número de variables que entren en juego en las actividades. 


2. Diferenciación de logros: esto implica establecer una tarea común en el aula. La actividad estará diseñada para que cada alumno comprenda qué exige la misma. Los discentes utilizan su comprensión y conocimiento para lograr el éxito académico. En este ambiente los alumnos de altas capacidades pueden aprender de la siguiente manera:
     -Desarrollando un trabajo más complejo y con un mayor nivel de                                          planificación. 
     -Utilizando conceptos más complejos en el desarrollo y planificación del                            trabajo.
      -Logrando resultados de acuerdo con sus esfuerzo y potencial.
      -Expresando los hallazgos con un vocabulario más sofisticado. 

2. Flexibilización: se refiere a la posibilidad que tiene el alumno de altas capacidades de aprender a un ritmo superior al de sus compañeros. Con la flexibilización se espera que el discente esté más estimulado, menos aburrido y que disfrute dentro del aula. Esta estrategia es probablemente la más apropiada para las áreas de conocimiento. Hay que añadir de igual modo¸ que todos los programas se deben diseñar para establecer y lograr objetivos educativos válidos para el alumno superdotado. La flexibilización ofrece al alumno con altas capacidades la ocasión de seleccionar un programa para trabajar de forma desafiante e interesante¸ teniendo la oportunidad de trabajar a su propio ritmo. La flexibilización activa  abrevia el período de aprendizaje al intentar ajustar el potencial del aprendizaje del alumno junto con sus capacidades.  Entre las ventajas, podemos destacar las siguientes:
  • Ajuste óptimo al nivel cognitivo del superdotado.
  • Aumento de oportunidades para explorar e investigar.
  • Favorece la interacción cognitiva entre compañeros.
  • Mayor productividad y rendimiento.
  • Evita la monotonía y favorece la motivación.
  • Desarrollo de hábitos apropiados de trabajo y rechazo de los malos.
  • Solución adecuada para alumnos superdotados con bajos rendimientos.
  • Rechazo de conflictos que puedan acaecer entre alumnos superdotados y sus                 compañeros, por no compartir ni habilidades ni intereses académicos. 

Existen por otra parte¸ desventajas referidas a:

  • Logros académicos: la flexibilización exige un alto grado de competencia y preparación, porque de lo contrario puede provocar mayores fracasos académicos, por no poder alcanzar los logros académicos exigidos.
  • Problemas de ajuste social, ya que pueden ser rechazados por los alumnos de mayor edad.
  • Reduce las oportunidades extraescolares.


3. Individualización: esta medida consiste en considerar la importancia que tiene para el alumno de altas capacidades el aprendizaje autónomo e independiente. La enseñanza individualizada implica que al discente con intereses especiales, se le ofrezca una serie de oportunidades educativas que no necesariamente están incluidas dentro del currículo ordinario. Los discentes se encuentran mucho más motivados para hacer mejor su trabajo, sobre todo, cuando este se diseña desde sus propios intereses. Este tipo de enseñanza hace que se responsabilicen de su propio aprendizaje¸ además¸ esta forma de enseñanza individualizada está orientada al proceso, más que la aceleración o el enriquecimiento, porque capacita al superdotado para investigar independientemente en un área determinada, seleccionada por él mismo. 
Es por tanto una manera de organizar la enseñanza estructurando o diferenciando el currículo para cada alumno. Así¸ crear las condiciones para lograr la diferenciación es una tarea difícil de alcanzar. Un currículo diferenciado se construirá sobre los logros obtenidos por el discente en el pasado; considerando los desafíos actuales para permitir un mayor rendimiento y éxito académico¸ eliminando las barreras que impiden la participación.
Esto se traduce en que el profesor debe diseñar tareas apropiadas al nivel de las habilidades, aptitudes e intereses de los alumnos, revisando regularmente el progreso del discente a través de la observación, discusión y evaluación, que lleva a la variación en las tareas que los alumnos tienen que realizar.

4. Adaptación curricular: es una estrategia de atención a la diversidad que se refiere a la programación de objetivos y contenidos de cursos posteriores, apartándose de una forma  notoria del currículo y programación que corresponde al ciclo o curso del discente de altas habilidades. Esta medida exige entre otras¸ adaptaciones y modificaciones de los criterios de evaluación. 

5. La aceleración: esta medida consiste en que el alumno realice un curso más avanzado del que le corresponde por edad. Se trata de adelantar el curso para ubicarlos en el contexto educativo que mejor se pueda corresponder a su nivel de conocimientos. Esta medida podrá tomarse siempre que el discente haya conseguido los objetivos del curso que verdaderamente tendría que cursar¸ y está basada fundamentalmente en la competencia curricular pero ha de tenerse en cuenta a su vez¸ si es adecuada también respecto al resto de las facetas de su desarrollo personal.
Así el meta-análisis de Kulik y Kulik (1991) y Cross y Coleman¸(2005) pone de manifiesto que la aceleración supone una intervención más directa sobre el conocimiento que el enriquecimiento, pero, esto significa que con la aceleración del currículo desarrollamos personas expertas en un dominio y no tenemos en cuenta todos los factores de la personalidad del alumno al que se educa (Callahan y Millar, 2005). La segregación como respuesta ha sido muy cuestionada por diferentes investigadores (Martín Lobo, 2004) aunque no puede ignorarse su efecto optimizador de capacidades y talentos. Las evidencias señalan que la aceleración parece dar buenos resultados para discentes de altas capacidades en relación al objetivo que persiguen¸ aunque exigen al centro educativo un especial cuidado con los aspectos sociales y motivacionales del alumno¸ y a juicio de algunos autores supone una solución simplista a este problema (Martín Lobo, 2004).
El sistema educativo español¸ contempla la posibilidad de aceleración a un curso superior al que corresponda por edad. Esta medida excepcional¸ se puede realizar hasta tres veces durante la educación primaria (no en Educación Infantil) y una vez en las enseñanzas post-obligatorias¸ donde se incorporan medidas y programas de atención específica.
Según Carreras (2012)¸para que la aceleración sea un éxito¸ se deben tener en cuenta las siguientes condiciones:
  • El alumno debe tener un nivel superior a la media en la mayoría de las materias.
  • El docente de la nueva aula debe mostrarse receptivo con la nueva llegada del                 alumno.
  • Se debe contar con el apoyo del equipo de especialistas del centro¸ así como                 con la familia.
  • Hay que elegir el momento más adecuado.
  • Hay que comprobar que el alumno ha adquirido todos los conocimientos de su                 curso actual antes de pasar a uno superior.


6. El agrupamiento: esta medida facilita la atención a dichos alumnos por parte del profesorado especializado, y se realiza mediante la formación de grupos en diferentes momentos del horario lectivo. Consiste en agrupar a niños con altas capacidades y diseñar programas dependiendo del nivel existente en cada clase. Las agrupaciones suelen ser muy positivas ya que los alumnos se relacionan con otros compañeros con similares características y aumenta su motivación y rendimiento¸ pero esta medida tiene un inconveniente¸ la posibilidad de aislamiento y desintegración del grupo clase habitual.
Existen dos tipos de agrupamientos:
  • A tiempo parcial: los niños de altas capacidades reciben alguna clase junto con sus compañeros de su clase ordinaria.
  • A tiempo completo: que sería una clase únicamente con alumnos con superdotación intelectual.


7. El enriquecimiento: aunque inicialmente podríamos pensar en un enriquecimiento de contenidos curriculares o incluso de productos¸ en general, los programas de enriquecimiento se centran fundamentalmente en los procesos, esto es, son programas de enriquecimiento cognitivo. Se trata de tener en cuenta todas las facetas de personalidad del alumno de altas habilidades y dar importancia a los factores contextuales (Callahan y Miller, 2005) se trata de generar condiciones de aprendizaje dentro de un  esquema creativo-productivo (Feldhusen, 2005). Los modelos de enriquecimiento se suelen apoyar en un esquema de inteligencias múltiples que permiten seleccionar los objetivos concretos para un alumno en particular.
Desde este esquema, cada tarea se revisa en términos de procesos, contenidos y productos  y se afronta desde un punto de vista multidisciplinar. Los discentes permanecen en el aula ordinaria junto con el resto de sus compañeros¸ pero la enseñanza se abordará, bien como enseñanza individualizada, bien en pequeño grupo. Esta parece, una alternativa más adaptativa, pues con ella se trata de enriquecer al discente todo lo posible, no sólo a nivel intelectual, sino en todos los aspectos de sus múltiples inteligencias y de su desarrollo.
Existen diferentes tipos de enriquecimiento¸ como el modelo triangular de enriquecimiento SEM de Renzulli (1994), que por ejemplo, propone aumentar la productividad creativa por exposición a diferentes campos y áreas de interés. Renzulli¸ establece tres acciones de enriquecimiento complementarias:
1. De enriquecimiento tipo I: Actividades de exploración general por exposición con diferentes disciplinas, ocupaciones, tópicos, etc…
2. De enriquecimiento tipo II: de entrenamiento grupal por contacto con materiales y métodos diseñados para promover procesos de pensamiento.
3.    De enriquecimiento tipo III: investigación de problemas reales con la que se persigue la autoguía, la construcción de un camino personal de adquisición de contenidos y/o procesos de entrenamiento.
Otros programas de enriquecimiento que han sido valorados positivamente en sus aplicaciones han sido, por ejemplo: el de Desarrollo del pensamiento crítico (Jonson, 2003), el de Desarrollo de la creatividad Seis Sombreros para pensar (Bono, 1988), Programa de Diseño Creativo “PDC/C-1999” (Cerdá, 2002),  los Modelos de solución de problemas (Beltrán, 1998; Beltran y Pérez-Sánchez, 2003), el esquema para Aprender con tecnología en el Aula Inteligente, el DASE: Programa de desarrollo de habilidades de pensamiento: análisis, síntesis y evaluación (Álvarez González, 2002).

Con el enriquecimiento¸ se ofrecerá un conjunto de experiencias que son adicionales y complementarias a lo establecido en el currículo ordinario, que han sido convenientemente planificadas según las necesidades intereses y capacidades de los alumnos. En el proceso de adaptación curricular, no se trata de elaborar programas paralelos al ordinario, sino que tendremos que actuar de forma progresiva sobre la programación de aula para que cada discente realice los aprendizajes con el ritmo y nivel adecuados a sus competencias, sin descartar las posibilidades de adaptación individualizada cuando se considere que ésta es la mejor medida. Implica¸ por tanto¸ un cambio en la calidad del trabajo a un nivel más elevado que el currículo diseñado para todos los alumnos de la misma edad. El enriquecimiento curricular es una de las estrategias más aceptadas en nuestros días ya que permite enseñar a estos alumnos en el aula ordinaria¸ de tal manera que  todo el grupo- clase pueda beneficiarse de las actividades de enriquecimiento, especialmente aquéllos que muestran unos niveles más bajos de rendimientos. Dentro de esta medida de enriquecimiento¸ además de los señalados anteriormente podemos encontrar diferentes procedimientos:

  • Programas de enriquecimiento: se trata de modelos diseñados específicamente para alumnos superdotados. El objetivo es presentar al alumno una serie de tareas estructuradas cuyo principal objetivo es desarrollar habilidades y procesos cognitivos y afectivos, como son: solución de problemas, toma de decisiones, creatividad, pensamiento crítico, juego de roles, etc.
  • Aulas enriquecidas: consiste en hacer grupos organizados con alumnos de una o varias clases, con el objetivo de ofrecerles una serie de experiencias más allá del currículo ordinario.
  • Tácticas¸ tareas o actividades que se diseñen puntualmente para que se profundice e investigue sobre algún tema de interés curricular o extracurricular¸ siempre bajo tutoría del docente.

8. Extensión curricular: se refiere a una amplia variedad de métodos orientados a ofrecer actividades y trabajos desafiantes para los alumnos de altas capacidades. La extensión exige: recursos y ayuda guiada¸ trabajos que exijan calidad, profundidad y abstracción y actividades que demanden el aprendizaje por descubrimiento, razonamiento y  debate¸ y donde apoyen científicamente sus discusiones y resultados.
La extensión curricular es una medida muy utilizada con los alumnos de altas habilidades porque estos alumnos necesitan actividades y aprendizajes más  desafiantes que el resto de sus compañeros. Las tareas sobre todo desafiantes y complejas, reducen la apatía y los  problemas de disciplina y, por tanto,  la falta de motivación e interés¸ ya que favorecen el potencial  oculto y evitan el aprendizaje monótono y pasivo. Cuando la medida de extensión se considera útil para aplicarla en su contexto, debe estudiarse a quien¸ cuando y a qué afecta. Esto exige un procedimiento flexible, consistente y eficaz para lograr un rendimiento adecuado y ajustado a la capacidad del discente. Para poder observar los resultados y obtener los beneficios que supone la medida de extensión curricular¸ se utilizan las siguientes estrategias:
  • Plantear el aprendizaje basado en el conflicto cognitivo o enseñanza socrática.
  • Tareas o actividades¸ cuya solución exija el uso del pensamiento creativo.
  • Utilizar la técnica del mapa conceptual para valorar el nivel de organización                       mental.

Si vamos a elegir la extensión curricular como medida de provisión¸ hemos de tener en cuenta que una de la tareas más importantes que vamos a tener es la de¸ como se ha indicado anteriormente¸ diseñar actividades desafiantes de acuerdo con el potencial oculto de dichos discentes¸ además las actividades de extensión han de estar ligadas a los contenidos curriculares. Nos va a ser por tanto, fácil incluirlas dentro de las programaciones escolares.
Existen diversas formas de organizar y planificar estas actividades¸ pero  se debe hacer hincapié en que cualquier actividad referida a extensión curricular debe partir siempre de los conocimientos previos necesarios para realizarla¸ además de otras habilidades y conocimientos nuevos que se deberán enseñar. Los componentes esenciales de cualquier actividad de esta provisión deberán incluir conceptos, destrezas, actitudes y recursos. De manera que los docentes responsables de las diferentes áreas curriculares tienen que saber que  habilidad o destreza es un componente  diferente a los conocimientos del área o materia curricular. Nos resultará necesario entonces que los docentes dominen alguna de las taxonomías existentes sobre habilidades de pensamiento: pensamiento creativo, crítico¸ metacognición¸ solución de problemas, análisis-síntesis, auto- conocimiento y pensamiento reflexivo.
En definitiva, la extensión curricular consiste en proveer los contenidos curriculares en diferentes niveles de complejidad y profundidad. Casse y Koshy (1995)¸ diseñaron programas cuyo único objetivo  era diferenciar el currículo introduciendo ampliaciones horizontales y verticales en el currículo ordinario. De manera que en este modelo se incluye el desarrollo de habilidades y conceptos a un nivel superior al que se contempla en el currículum ordinario. Este modelo¸ es un modelo flexible que permite al alumno de altas capacidades aprender a su ritmo¸ permitiendo que dichos discentes selección actividades de su interés y por tanto mantengamos un alto grado de motivación¸ mientas que a su vez¸ el docente puede atender al resto de alumnos sin dificultades añadidas¸ aunque esta medida exija que el profesor sepa mediar los aprendizajes de manera significativa y trascendente¸ y por ende¸ sepa utilizar estrategias de aprendizaje individualizado y cooperativo para que todos puedan compartir los conocimientos y beneficiarse mutuamente.
9. Currículo compacto: consiste en proporcionar al discente una serie de experiencias de aprendizaje e investigaciones sobre temas del currículo, sobre el que progresarán independientemente al resto del grupo-clase. Por ejemplo¸ en las enseñanzas artísticas en el centro ordinario, los currículos son de iniciación y no existe tiempo ni espacio para la creación artística; disciplinas como la danza, la expresión dramática, la pintura, el audiovisual, que pocas veces pueden ser explorados. Al proponer al alumno un proyecto, realiza una tarea de enriquecimiento, con una temporalización adecuada y un estilo de aprendizaje propio. La estrategia de la compactación se basa en sintetizar los contenidos curriculares para reducir el tiempo de exposición y simultáneamente plantear un proyecto personalizado de formación. De las horas destinadas a la materia, si son tres por ejemplo, una se libera, realizando los aprendizajes de forma compactada en el resto de las horas, suprimiendo repeticiones innecesarias y prácticas no activas; se proporciona tiempo libre, bien para introducir la disciplina artística o para hacer la tarea escolar en el centro ordinario (aspecto relevante al compaginar estudios).
Se basa en la colaboración con el entorno educativo, compartiendo tiempo, espacio, profesionales, modificando el tempo lectivo. Significa una continuidad entre el centro ordinario y las enseñanzas extraescolares. Esta estrategia educativa exige gran preparación del profesor, además de evaluaciones continúas sobre el dominio y maestría del alumno superdotado para realizar la tarea¸ además de que sobre el discente recae una gran responsabilidad para aprender individualmente o mediante aprendizaje tutorado. Se trata de una actuación estratégica del profesorado.
10. Mentoría: consiste en recurrir a los docentes expertos dentro de la comunidad educativa para que ayuden al alumno de altas habilidades a desarrollar algún área de interés que no pueda ser satisfecha desde el propio currículo ordinario o incluso desde el centro. El mentor¸ tiene que ser una persona experta en algunos temas y que pueda solventar e atender los intereses del superdotado en ese campo concreto por el que esté interesado. Esta provisión es buena ya que se utilizan propios recursos de la comunidad educativa además de favorecer la interacción socio-emocional. La mentoría no se contempla para alumnos de Educación Infantil.
  Esto es en resumen¸ qué medidas¸ provisiones o estrategias¸ podemos tomar como docentes a la hora de enfrentarnos a un aula con alumnos de altas capacidades. Pero bien es cierto¸ que hay que tener otros factores en consideración. Como se puede extraer de hasta lo ahora visto¸ importante es por tanto¸ que en todas las medidas que vayamos a diseñar se involucren todas las personas que estén relacionadas, de alguna manera, en el proceso educativo del alumno¸ estos es: alumnado¸ equipo docente¸ familia… De esta forma tendremos una visión más amplia¸ más perspectivas¸ más caminos abiertos…más posibilidades de éxito. De suma importancia resulta también¸ el hecho de que como docentes debemos estar dispuestos a analizar nuestros estilos de enseñanza,  por lo tanto¸ debemos ser flexibles en nuestros planteamientos y planificaciones¸ así como debemos de ser mucho más creativos e innovadores en nuestras programaciones. Si fomentamos cambios favorables en nuestro desarrollo tradicional de forma de enseñanza contribuiremos, no sólo al desarrollo de los alumnos con sobredotación intelectual, sino al de todos los discentes de nuestro grupo-clase.
Para el desarrollo de las capacidades de los alumnos con sobredotación intelectual es vital tener una premisa: requieren ayuda¸ no segregación. Con sólo su inteligencia¸ sus habilidades o capacidades¸ no hace que progresen solos sin ningún tipo de intervención, como en muchos momentos se ha pensado. Estos discentes necesitan de un profesorado que conozca sus capacidades y sus necesidades educativas y que esté dispuesto a colaborar¸ a ejercer  de guía¸ de apoyo. Como ya hemos visto con anterioridad¸ en algunas ocasiones tendremos que impulsar medidas de flexibilización y adaptación curricular, y en otras prestar una atención más especializada o individualizada. Ningún superdotado es igual a otro.

Para ello¸ el profesorado no ha de ser, necesariamente, especialista, pero si es necesario dotarle de una formación específica y ha de estar abierto a distintas ideas para permitirles avanzar con independencia. Igualmente ha de ayudarles a utilizar los recursos y abrir nuevas puertas en su aprendizaje. El docente actuará de guía del aprendizaje, y no necesariamente  de fuente de conocimiento. Debemos por tanto, tener en cuenta lo siguiente:
  • Entender que sus necesidades básicas¸ son las mismas que tienen el resto de sus compañeros.
  • Prestar atención tanto a sus necesidades psicológicas y sociales como a las intelectuales. Respetar sus ideas y preguntas inusuales.
  • Facilitar tiempos de dedicación al trabajo y oportunidades de perseverar.
  • Ofrecer variadas oportunidades de estimulación.
  • Facilitar la producción de trabajos diferentes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario