Realiza una buena evaluación inicial al comienzo del
curso. Esto te permitirá conocer el nivel de competencia de tus alumnos/as.
|
No te limites a seguir la programación o el libro de
texto. Puede que tenga demasiado que ver con las necesidades reales de tus
alumnos/as.
|
Ajusta tus expectativas sobre el alumnado con altas
capacidades. A veces se confunden o les cuesta una determinada tarea y pueden
tener reacciones propias de su edad. Son niños/as o adolescentes, no pequeños
adultos.
|
No esperes de tus alumnos/as aventajados/as siempre
todas las respuestas correctas ni un comportamiento maduro y racional.
|
Utiliza siempre que puedas materiales y actividades
intelectualmente estimulantes, que hagan pensar: es mejor clasificar que
identificar, comparar que enumerar.
|
Evitar las actividades demasiado repetitivas, que se
pueden realizar sin esfuerzo mental.
|
Prepara materiales diversos de ampliación para
aquellos alumnos/as que terminan pronto las tareas y facilita el acceso a
todo el alumnado que, en un momento dado lo necesite. Permite al alumnado
elegir el material con el que quiera trabajar.
|
No “castigues” a los alumnos/as que terminan pronto
sus tareas con “más de lo mismo”.
|
Ofrece a tu alumnado actividades equilibradas, que
les permitan tanto desarrollar sus puntos fuertes como mejorar los más
débiles.
|
No pongas el acento en los puntos débiles de tu
alumnado. Sólo conseguirás desmotivarles. Un alumno/a que lee muy rápido y
tiene problemas con la caligrafía necesita textos más complicados, no sólo
copias.
|
Permite que tu alumnos/as muestren lo que saben y
respondan a las preguntas que haces a la clase en general. Cuando quieras que
alguien en concreto responda, utiliza la nominación.
|
No “vetes” a ninguno de tus alumnos/as con frases
como “tú no, que ya sé que lo sabes”.
|
Sé flexible con las tareas más mecánicas y monótonas.
Algunos alumnos/as con altas capacidades necesitan poco entrenamiento.
|
No impongas a toda la clase un número muy
elevado de actividades repetitivas.
Intenta que cada uno realice las que necesita para desarrollar la
competencia.
|
Plantea agrupamientos diversos: los niños/as con
altas capacidades pueden ayudar a sus compañeros/as de forma eficaz pero
también necesitan a veces estar con quienes comparten sus intereses y forma
de trabajar.
|
Evita las actividades que fomentan la competividad y
el lucimiento personal sin beneficio para el grupo.
No utilices a los alumnos/as como “ayudantes” de
forma sistemática. Ellos también van a la escuela a aprender.
|
Acepta con naturalidad que, en determinadas
cuestiones, un alumno/a pueda saber más que tú o ser más rápido en hallar una
respuesta.
|
No temas que tu autoridad quede en entredicho por
tener alumnos/as con altas capacidades en clase.
|
Mantén una comunicación fluida y efectiva con las
familias. Ayúdales a entender a su hijo/a y sus necesidades.
|
No veas a las familias como un obstáculo. Su demanda
hacia la escuela está originada por el deseo de dar a sus hijos/as lo mejor,
no criticar tu labor.
|
ALTAS CAPACIDADES EN EDUCACIÓN INFANTIL: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN
domingo, 22 de junio de 2014
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL PROFESORADO DE ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES
MITOS Y REALIDADES
Algunos de los mitos más establecidos en el tema de
estudio son:
Ÿ El alumnado con altas capacidades
triunfa académicamente y en todas las áreas. Algunos de ellos pueden destacar
en algún dominio del saber, pero no necesariamente en todos, así como algunos
pueden llegar a fracasar escolarmente.
Ÿ El alumnado con altas capacidades
intelectuales avanza por sí mismo, y puede lograr el éxito académico sin
necesidad de ayuda. A pesar de que aprenden rápido y con facilidad, necesitan
que se les oriente, apoye y estimule para poder desarrollarse en todos sus
capacidades. Además, si no se responde adecuadamente a las características y
necesidades del alumnado es probable que surjan reacciones y comportamientos
inadecuados.
Ÿ Estos niños/as necesitan de una
atención específica e incluso terapéutica. Es importante hacer notar que no
todos los niños/as con altas capacidades intelectuales necesitan ayuda
especial. Muchos de ellos se encuentran bien adaptados a su entorno y no hace
falta que se les dé un tratamiento específico.
Ÿ Es fácil detectarlos y/o es
definitorio obtener un CI superior a 130. La tipología de este alumnado es muy
amplia y heterogénea y en ocasiones, pueden pasar desapercibidos o se puede dar
lo que se denomina “la sobredotación encubierta”. Por ello, es necesario seguir
rigurosamente el proceso de detección de forma colaborativa entre la familia y
la comunidad educativa. La obtención de un CI elevado no puede ser el único
determinante de la alta capacidad.
Ÿ No necesitan estimulación e incluso
les puede perjudicar. La estimulación es fundamental para el desarrollo humano.
Necesitan atención y estimulación adecuada a sus competencias, de lo contrario
no desarrollarán sus potencialidades.
Ÿ Tienen problemas para relacionarse
con los de su edad. Al igual que el resto de sus compañeros o compañeras,
algunos pueden tener necesidad de trabajar estrategias de relación social, pero
no es generalizable a este colectivo, si bien es cierto que suelen buscar
personas con las que puedan interactuar, compartir temas de interés y en
ocasiones las encuentran en mayores.
Ÿ Se trata de personas inestables,
débiles, enfermizas que triunfan en el ámbito académico o profesional, pero no
en lo social; o todo lo contrario, que son líderes y que gozan de una excelente
salud emocional. El alumnado con altas capacidades, en general, se adapta bien
al entorno, pero la variabilidad caracterial es muy amplia. Sus características
diferenciales (cognitivas, disincronía, emocionales…) deben ser debidamente
atendidas.
Ÿ Estos niños/as generalmente se
aburren en la escuela. Esto puede suceder si la escuela no responde a sus
capacidades, ritmo de aprendizaje, si es repetitiva y rutinaria, y no da lugar
a la creatividad.
Ÿ Existen más niños que niñas con
altas capacidades. Conforme la edad avanza, el número de niñas detectadas
tiende a disminuir y, a nivel mundial, de cada 10 niños identificados
aproximadamente 3 son niñas y 7 niños; los expertos atribuyen esta diferencia a
los patrones sociales y culturales vigentes.
Ÿ Todos los niños/as con altas
capacidades son precoces y desde muy pequeños pueden mostrar sus
características. Aunque esta situación es frecuente, no siempre son niños o
niñas con un desarrollo precoz. Algunos de ellos pueden presentar un desarrollo
normal e incluso tardío.
Ÿ Hay más personas con altas
capacidades entre quienes provienen de niveles socioculturales altos que entre
los que viven en otros más desfavorecidos. Sabemos que ni la raza, ni la cultura, ni el nivel social determinan su
existencia, pero la influencia del medio ambiente es determinante, pudiendo
ejercer una influencia positiva o negativa en estos niños/as.
sábado, 14 de junio de 2014
ASOCIACIONES E INSTITUCIONES ALTAS CAPACIDADES CAM
Comunidad de Madrid. Consejería de
Educación, Juventud y Deporte. Oficina de Información
C/ Gran Vía, 20. 28013 Madrid
Tel: 012
Programa de enriquecimiento educativo para alumnos con altas capacidades
http://www.educa2.madrid.org/web/peac
C/ Gran Vía, 20. 28013 Madrid
Tel: 012
Programa de enriquecimiento educativo para alumnos con altas capacidades
http://www.educa2.madrid.org/web/peac
AEST. Asociación Española para
Superdotados y con Talento
C/ Gran Vía, 55, 3º A. 28013 Madrid
Tel.: 915 420 509
www.aest.es; www.plades.com
C/ Gran Vía, 55, 3º A. 28013 Madrid
Tel.: 915 420 509
www.aest.es; www.plades.com
Centro Huerta del Rey
C/ Pío del Río Hortega, 10. 47014 Valladolid
Tel.: 983 341 382
www.centrohuertadelrey.com
C/ Pío del Río Hortega, 10. 47014 Valladolid
Tel.: 983 341 382
www.centrohuertadelrey.com
Sociedad Española para el Estudio de
la Superdotación Facultad de Psicología.
Campus de
Somosaguas
28223 Pozuelo de Alarcón
Tel: 913 943 165
www.ucm.es/info/sees
28223 Pozuelo de Alarcón
Tel: 913 943 165
www.ucm.es/info/sees
Fundación CEIM
C/ Diego de León, 50. 28006 Madrid
Tel.: 914 115 317
www.ceim.es
C/ Diego de León, 50. 28006 Madrid
Tel.: 914 115 317
www.ceim.es
Asociación de Apoyo Emocional a
Superdotados
C/ Ladera de los Almendros, 13 C. Local 2.
28032 Madrid
Tel.: 646 396 658
www.aaesi.org
C/ Ladera de los Almendros, 13 C. Local 2.
28032 Madrid
Tel.: 646 396 658
www.aaesi.org
Institución Educativa SEK
Programas Estrella y TALNET-E, de enriquecimiento para alumnos con altas capacidades
C/ San Ildefonso, 18. 28012 Madrid
Tel: 915 279 094
Programas Estrella y TALNET-E, de enriquecimiento para alumnos con altas capacidades
C/ San Ildefonso, 18. 28012 Madrid
Tel: 915 279 094
AESAC (Asociación Española de
Superdotación y Altas Capacidades)
Colegio San Juan García
C/ Camarena, 57. 28047 Madrid
Tel.: 649 286 203
www.aesac.org
Colegio San Juan García
C/ Camarena, 57. 28047 Madrid
Tel.: 649 286 203
www.aesac.org
BIBLIOGRAFÍA PARA PADRES
-ADDA, A. y
CATRUX, H. (2005). Niños Superdotados. La Inteligencia
Reconciliada. Barcelona. Paidós.
-ANTUNES, C. (2005).
Juegos para Estimular las Inteligencias Múltiples. Madrid. Narcea Ediciones.
-BAENA, G. (2005). Cómo Desarrollar la Inteligencia Emocional. Guía para Padres y Maestros. Sevilla. Trillas Eduforma.
-BATLLORI, J. (2005). Juegos para Entrenar el Cerebro. Desarrollo de Habilidades
Cognitivas y Sociales. Madrid. Narcea.
-CLADELLAS I PROS, E. (1996). ¿Es su Hijo Superdotado? Barcelona. Ultramar.
-FEENSTRA, COKS. (2004). El Niño Superdotado. Barcelona. Medici.
-FERNÁNDEZ BERROCAL, P. Y RAMOS DÍAZ. (2005). Desarrolla tu Inteligencia
Emocional. Barcelona. Kairós.
-FERNÁNDEZ VIVAS, A. (2007). Juegos y Test de Lógica para Niños. Madrid. Libsa.
-FISHER, R. (2002). Juegos para Pensar. 120 Juegos para Desarrollar la Reflexión y el Diálogo. Barcelona. Obelisco.
-GÓMEZ CASTRO, J. L. (2000). Mi Hijo es Sobredotado y, ¿Ahora Qué? Madrid. EOS.
-KOVACS, (1999). Hijos Mejores. Guía para una Educación Inteligente. Barcelona. Martínez Roca.
CUESTIONES PREVIAS
Si pensamos que las altas capacidades vienen
generadas por la mezcolanza de factores biológicos (genéticos y de herencia),
psicológicos (características de personalidad), y sociológicos (ambiente en el
que se ha desarrolla su persona y valores sociales), debemos por tanto¸ contar
con todos ellos a la hora de buscar estrategias y métodos de intervención para
estos alumnos. Según Hackney (1981) el superdotado debe ser percibido y
estudiado como parte de un mayor ecosistema que debe incluir: la familia, el
colegio y el mundo interior del niño.
Son numerosos los estudios, entre ellos los de Wallace y Walberg (1987)
y Gardner (1995), los que señalan a la
familia, el centro escolar y las condiciones sociales, como “un apoyo
indispensable para la persona eminente”.
Es por ello de especial importancia saber orientar y atender las
necesidades de la familia, si queremos que el niño superdotado desarrolle sus
talentos adecuadamente.
La familia es uno de los contextos de
desarrollo humano más importantes y cruciales para los individuos que viven en
ella¸ es de hecho el primer agente socializador de nuestra existencia. La
familia juega un papel extraordinariamente importante en la conformación de las
características psicológicas de los hijos, tanto en lo que se refiere a la
personalidad como en lo relativo a la inteligencia, sin embargo los programas
destinados a la formación de la familia son muy escasos en relación a los
destinados a padres con hijos con altas capacidades. Al estudiar levemente la
literatura sobre altas capacidades¸ es fácil comprobar que se ha dedicado mucha
más atención a cubrir las necesidades intelectuales y de aprendizaje de estos
estudiantes, a través de programas especiales y enriquecimiento curricular y
menos a cubrir otro tipo de necesidades relacionadas con aspectos emocionales y
de orientación, tanto personal como familiar.
Sería erróneo interpretar la investigación
sobre niños superdotados concluyendo que el niño con talento representa un problema
para su familia. Esto simplemente no es
cierto. Sin embargo¸ también sería falso
asumir que la superdotación no representa retos y necesidades sociales y
emocionales únicos (Colangelo y Dettman¸1983). Los problemas, generalmente,
surgen porque familia, escuela y sociedad no están preparadas para comprender y
apoyar el desarrollo propio de estos niños, más que porque el grupo de “superdotados”
como tal resulte ser un grupo problemático.
De ahí que la intervención psicoeducativa en estos contextos resulte si
cabe aún más necesaria.
La Atención a la Diversidad está
incluida en nuestra legislación como un elemento de calidad del sistema
educativo. Dentro de la Educación Especial, entendida como el conjunto de
recursos personales y materiales con los que responder a las alumnos con
necesidades educativas especiales, nos encontramos con dos grandes grupos:
alumnos con discapacidad y alumnos que presentan sobredotación intelectual.
Cuando hablamos de alumnos con altas capacidades intelectuales, hablamos de
discentes con unas necesidades educativas concretas. La organización de la
respuesta que hemos de proporcionarles ha de ser planificada, desarrollada y
evaluada con rigor. En esta respuesta se debe identificar y valorar sus
capacidades y necesidades educativas especiales, ofrecer una propuesta
curricular adaptada en función de las mismas y de acuerdo con su estilo de
aprendizaje, así como determinar los apoyos y servicios que puedan requerir. Se
hace necesario que ofrezcamos una respuesta de calidad¸ tanto a nivel
curricular como familiar. A nivel curricular hay que establecer un currículo
óptimo¸ individualizado para cada alumno¸ es por ello¸ por lo que no resulta
nada fácil organizar una respuesta adaptada a sus necesidades.
La
profesión docente exige una formación amplia, consistente y continua que
permita dar respuesta a la diversidad de niños/as con los que se van a
trabajar. Interesa en este sentido profundizar en el concepto de altas
capacidades y en todos aquellos aspectos que permitan perfeccionar la práctica
docente. Partimos de la idea de que los profesores jugamos un rol determinante
en dos momentos fundamentales para la vida de los niños/as con altas
capacidades: el primero en su identificación inicial en los contactos en el
aula, y el segundo en su trabajo en clase. Como paso intermedio se encuentra el trabajo
del equipo de orientación y de otros profesionales. Con lo cual, en este blog¸
nos ha interesado exponer características, aspectos y toda información que
resulte de ayuda a estos dos momentos en que las maestras estamos en directo
trato con los niños y niñas con altas capacidades. Pretendemos de este modo¸ facilitar el trabajo
docente a otros compañeros con alumnos con altas capacidades en Educación
Infantil para que podamos conocerlos¸ comprenderlos mejor y dar respuesta a sus
necesidades escolares, sociales y familiares. En definitiva queremos conseguir
el desarrollo máximo de cada persona así como su potencial humano.
MARCO LEGISLATIVO EN LA REGIÓN DE MURCIA
En todos los capítulos de educación es necesario
conocer el ámbito legal para cada una de las disciplinas y conceptos
educativos. El caso de las altas capacidades se encuentra dentro del alumnado
con necesidad específica de apoyo educativo según la Ley Orgánica de Educación (LOE
2006). La LOE (2006), reconoce el derecho de todos los alumnos de alta
capacidad intelectual a una educación específica y adecuada a sus capacidades.
La LOE, dentro del título II, “Equidad en la Educación”, capítulo I “Alumnado
con necesidad específica de apoyo educativo”, se refiere al alumnado de altas
capacidades. En su artículo 71 expresa que serán las administraciones
educativas las que establezcan los
procedimientos adecuados y los recursos que sean necesarios para poder
identificar “tempranamente” dichas necesidades.
Dicha Ley, señala en los Recursos propuestos en el
artículo 72, la importancia de la formación docente y la organización escolar,
para atender a los alumnos con altas capacidades, en todo el sistema educativo.
Particularmente en el artículo 76, expone que “corresponde a las
Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al
alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus
necesidades” (LOE, 2006), tarea que se realizará en coordinación con cada
Comunidad Autónoma. Dentro del artículo 77, hace hincapié en establecer unas
pautas para flexibilizar las distintas etapas educativas, independientemente de
su edad, incluyendo así a la etapa de Educación Infantil.
En la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia:
- Ÿ RD 943/2003 del 18 de Julio sobre flexibilización de los distintos niveles y etapas. BOE de 31 de julio 2003.
- Ÿ Orden 24 de mayo de 2005 de la Consejeria de Educación que regula el procedimiento trámites y plazos para orientar la respuesta educativa.
MARCO NORMATIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID
A
continuación se muestra el marco normativo donde se acoge a este tipo de
alumnado a nivel estatal como a nivel de la Comunidad de Madrid. Figuran por
tanto las disposiciones vigentes para el alumnado con necesidades educativas
especiales¸ en este caso en concreto los discentes de altas capacidades
intelectuales:
- L.O.E ( Ley Orgánica de Educación 2/2006,
de
3 de mayo), reconoce el derecho de todos los alumno/as de alta capacidad
intelectual a una educación específica
y adecuada a sus capacidades. Reconoce el
derecho tanto al alumnado superdotado, como al
de precocidad intelectual, de talento
simple o compuesto o al que esté diagnosticado de alta capacidad
intelectual. Considera en la actualidad
al alumnado con altas capacidades intelectuales como un grupo específico dentro del colectivo de alumnos y alumnas con necesidades educativas de apoyo
específico. La LOE, dentro del título II, capítulo I, dedica
tres secciones
al tipo de alumnado que
requiere atención o apoyo educativo. Los puntos básicos que desarrolla esta ley son dos:
• La concepción de que la superdotación
se constituye en un fenómeno más allá de lo meramente cognoscitivo, un fenómeno
que surge de la interacción
de los procesos cognitivos y emocionales.
• Se trata de un proceso largo, frágil y complicado. Un proceso de crecimiento donde los agentes
implicados (padres/madres y profesorado) serán responsables en todo momento
de que se desarrolle de la forma más beneficiosa posible para
estos niños/as.
- Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con
necesidades educativas especiales (BOE de 2 de junio).
- Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones
para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema
educativo para los alumnos superdotados intelectualmente (BOE del 31).
- Orden de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento para la realización de la
evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los
criterios para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas
especiales (BOE del 23).
- Orden de 14 de febrero de 1996 sobre evaluación de los alumnos con necesidades educativas
especiales que cursan las enseñanzas de régimen general establecidas en la Ley
Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo (BOE del 23).
- Orden 70/2005, de 11 de enero, del Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, por
la se regula con carácter excepcional la flexibilización de la duración de las
diferentes enseñanzas escolares para los alumnos con necesidades educativas
específicas por superdotación intelectual (BOCM del 21).
- Orden 3661/2007, de 6 de julio, de la Consejera de Educación, por la
que se regula para la Comunidad de Madrid la implantación y la organización de
las enseñanzas de idiomas de régimen especial derivadas de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOCM del 16).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)