sábado, 14 de junio de 2014

BIBLIOGRAFÍA

-ABAURREA, V., GARCÍA, J.M. (1997). Alumnado con Sobredotación Intelectual- Altas capacidades. Orientaciones para la Respuesta Educativa. Gobierno de Navarra, Pamplona.

-ACEREDA, A. (2010). Niños superdotados. Pirámide. Madrid.

-ALONSO, J.A. , RENZULLI, J. S., BENITO, Y. (2003). Manual internacional de superdotados. Madrid. EOS.

-ALVINO, J. MCDONNEL, R. Y RICHERT, E.S. (1981). National Surrey of identification practices in gifted and  talented education. Exceptional Children, 48, 124-132.

-ARMSTRONG, TH. (1994). Multiple Intelligences in the classroom. Association for Supervision and Curriculum Develompment. Alexandria, Virginia: ASCD (Traducción Castellano. Inteligencias Múltiples en el aula. Buenos Aires: Manantial, 1999).

-AROCAS, E., MARTÍNEZ, P., SAMPER, I. (1994). La respuesta educativa a los alumnos superdotados y/o con talentos específicos. Generalitat Valenciana/MEC. Valencia.

-ARTILES, C., Y JIMÉNEZ, J. E. (COORD.) (2005). Identificación e intervención educativa y familiar con el alumnado de  altas capacidades, Vol 3. La respuesta educativa para el alumnado con altas capacidades intelectuales. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

-ARTÍLES, C. Et al (2003). Orientaciones para la detección e identificación del alumnado que presenta altas capacidades y su intervención educativa. Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Educación Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
-BENITO, Y. (1996). Desarrollo y educación de los niños superdotados. Salamanca: Amarú.

-BENITO MATE, Y. y otros (1994). Problemática del niño con sobredotación intelectual. Salamanca. Amarú Ediciones.

-BERCHÉ, J.  (1999). La  Superdotación Infantil. Barcelona. Cims 97 S.L.

-BERMEJO, M.R. (1995). El insight en la solución de problemas: cómo funciona en los alumnos superdotados. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

-CARRERAS, L. (2001). Mitos sociales en superdotación. World Council for Gifted and Talented Children. 14th Biennal World Conference.

-CASTELLÓ, A. Y BATLE, C. (1998). Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del alumno superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo. FAISCA, 6, 26-66.

-CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1994): La respuesta educativa a los alumnos con sobredotación intelectual y/o con talentos específicos. Valencia: Generalitat Valenciana y Ministerio de Educación y Ciencia.
-CORIAT, A. R. (1990). Los niños superdotados. Enfoque psicodinámico. Barcelona.Herder.

-COUNSELL, J. (2007). Children with Special Abilities in the Early Years. Londres. Teach Books.

-DAVIDSON, J.E. Y STERNBERG, R.J. (1986) (Eds.). Conceptions of giftedness. Cambridge: Cambridge University Press.

-DE LA TORRE, M.E. (2002). Estimulación Temprana de la Inteligencia de 3 a 5 años. Guía Didáctica SAPIENTEC para Padres. Manual del Profesor. Qué Diver es Aprender. De 3 a 5 años. Madrid. Laberinto Ediciones.

-FEENSTRA, C.(2004). El niño superdotado. Cómo reconocer y educar al niño con altas capacidades. Barcelona. Medici.

-FERRÁNDIZ, C. (2000). Inteligencias Múltiples y Curriculum Escolar. Tesis de Licenciatura. Universidad de Murcia.

-FERRÁNDIZ, C. (2003). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva: Un estudio desde el modelo de las Inteligencias Múltiples. Tesis Doctoral. Premio Extraordinario y Nacional de Investigación.  Universidad de Murcia.

-GARCÍA YAGÜE, J. y otros (1986). El niño bien dotado y sus problemas. Madrid. Cepe.

-GARDNER, H. (1993). Multiple Intelligences. The theory in practice. New yok: Basic Books. (Traducción Castellano. Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós, 1995. Última Edición 1998).

-GARDNER, H. (2003). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona. Paidós.

-GARDNER, H., FELDMAN, D. H., y KRECHEVSKY, M. (2001). El Proyecto Spectrum. Tomo I: Construir sobre las Capacidades Infantiles. Tomo II: Actividades de Aprendizaje en la Educación Infantil. Madrid. Morata.

-GENOVARD, C. (1990). Estudio preliminar sobre la identificación del alumno superdotado. Madrid: Fundación Juan March. Serie Universitaria 250.

-LOZANO, J. Y GARCÍA, R. (1999): “Adaptaciones curriculares para la diversidad”. Murcia: Editorial KR.

-MARTÍN, J. Y GONZÁLEZ, M. T. (2000).Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. CIDE-MEC. Madrid.

-MEC (1983). Investigación sobre situación problemas del niño superdotado en España. Madrid. MEC.

-MEC (1998): “Alumnos de altas habilidades”. Dirección Provincial de Murcia: Unidad de programas educativas.

-PÉREZ, L. (1993): Dificultades de aprendizaje en alumnos de altas capacidades: Escala de apreciación de las conductas del alumno en el contexto escolar. FAISCA. Revista de altas capacidades, nº 2.

-PÉREZ SÁNCHEZ L. Y GUTIERREZ GONZÁLEZ, P. (2001). Programa Flash. Refuerzo del Desarrollo Cognitivo para Niños Pequeños. Manual del Profesor/a. Cuaderno de Actividades Y Cuaderno del alumno. Madrid. CEPE.

-PRIETO, M.D. (1999). Los superdotados: esos alumnos excepcionales. Málaga: Aljibe.
-PRIETO, M. D. Y BALLESTER, P. (2004). Las Inteligencias Múltiples. Diferentes formas de enseñar y aprender. Madrid: Pirámide

-PRIETO, M. D. (1997). Identificación, evaluación y atención a la diversidad del alumno superdotado. Málaga: Aljibe.

-RENZULLI, J. S. (1978). What makes giftedness? Re-examining a definition. Phi Delta Kappan, 60, 180-184.

-SÁNCHEZ MANZANO, E. (2002). La intervención psicopedagógica en alumnos con sobredotación intelectual. Bordon, 54 (2 y 3), 297- 309. Madrid.

-SAIZ MANZANARES, M.C., ROMÁN SÁNCHEZ, J.M. (2010). Programa de Entrenamiento Cognitivo para Niños Pequeños. Madrid. CEPE.
-TERRASSIER, J. C. (1990). La disincronía de los niños precoces. Problemática del niño superdotado. Salamanca. Amarú.
-TOURÓN, J., PERALTA, F. Y REPÁRAZ, C. (1998). La superdotación intelectual. Modelos, identificación y estrategias educativas. Pamplona: EUNSA.

-VERHAAREN, P. (1990): Educación de alumnos con sobredotación intelectual: Una introducción a sus características, necesidades educativas y a las adaptaciones curriculares que precisan. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.

-YUSTE, C., MARTÍNEZ, R. Y GÁLVEZ, J.L. (1998). Batería de aptitudes diferenciales y generales (BADyG). Madrid: CEPE.


WEBGRAFÍA



http://www.asociacion-aest.org/Principal.htm

http://www.educa.rcanaria.es/altascapacidades/scripts/default.asp








REVISTAS

www.centrohuertadelrey.com/es/revistas

http://gcq.sagepub.com

http://www.gifted‐children.com.au/gifted_and_talented_international

http://www.ucm.es/info/sees/web/revista.htm



DÉCALOGO DE UNA BUENA PRÁCTICA DOCENTE


Resumimos en un decálogo las directrices más significativas para la buena práctica docente con alumnado con altas capacidades:

1. Realiza una buena evaluación inicial a comienzo de curso. Esto te permitirá conocer el nivel competencial de tu alumnado.

2. Ajusta tus expectativas sobre el alumnado con altas capacidades.  A veces se confunden o les cuesta una determinada tarea y pueden tener reacciones propias de su edad.

3. Utiliza siempre que puedas materiales y actividades intelectualmente estimulantes, que hagan pensar: es mejor clasificar que identificar, comparar que enumerar…

4. Prepara materiales diversos de ampliación para aquellos alumnos que terminan pronto las tareas y facilita el acceso a todo el alumnado que, en un momento dado lo necesite. Permite al alumnado elegir el material con el que quiera trabajar.

5. Ofrece a tus discentes actividades equilibradas, que les permitan tanto desarrollar sus puntos fuertes como mejorar los más débiles.               

6. Permite que tus alumnos muestren lo que saben y respondan a las preguntas que haces a la clase en general. Cuando quieras que alguien en concreto responda, utiliza la nominación.             

7. Sé flexible con las tareas más mecánicas y monótonas. Algunos alumnos con altas capacidades necesitan poco entrenamiento.          
     
8. Plantea agrupamientos diversos: los discentes con altas capacidades pueden ayudar a sus compañeros de forma eficaz pero también necesitan a veces estar con quienes comparten sus intereses y forma de trabajar.

9. Acepta con naturalidad que, en determinadas cuestiones, un alumno pueda saber más que tú o ser más rápido en hallar una respuesta.

10. Mantén una comunicación fluida y efectiva con las familias. Ayúdales a entender a su hijo/a y sus necesidades.               


Decálogo de prácticas docentes a evitar

1. No te limites a seguir la programación o el libro de texto de tu curso. Puede que no tenga demasiado que ver con las necesidades reales de tu alumnado.

2. No esperes de tus alumnos con altas capacidades siempre todas las respuestas correctas ni un comportamiento maduro y racional.

3. Evita las actividades demasiado repetitivas, que se pueden realizar sin esfuerzo mental.

4. No “castigues-premies” a los alumnos que terminan pronto sus tareas con “más de lo mismo”.

5. No pongas el acento en los puntos débiles de tu alumnado. Sólo conseguirás desmotivarles.

6. No “vetes” a ninguno de tus alumnos con frases como: “tú no, que ya sé que lo sabes”.

7. No impongas a toda la clase un número muy elevado de actividades repetitivas. Intenta que cada uno realice las que necesita para desarrollar la competencia.

8. Evita las actividades que fomentan la competitividad y el lucimiento personal sin beneficio para el grupo.

9. No utilices a los alumnos con altas capacidades como “ayudantes” de forma sistemática. Ellos también van a la escuela a aprender.

10. No veas a las familias como un obstáculo. Su demanda hacia la escuela está originada por el deseo de dar a sus hijos lo mejor.


ORIENTACIONES EDUCATIVAS ¸ ESTRATEGIAS PARA LOS A.C.I EN EDUCACIÓN INFANTIL

A menudo, en esta etapa se activan los recursos cognitivos antes de lo esperado para su edad cronológica, especialmente si encuentran un entorno favorecedor. Así, de forma autónoma acceden a determinados   aprendizajes   más   propios   de   las   áreas   de Educación Primaria.  Es por ello¸  que  en  esta  etapa  de  Educación  Infantil  pueden hacerse especialmente notorias ciertas disincronías:

Estos alumnos funcionan cognitivamente como un alumno de mayor edad y, sin  embargo, actúan emocionalmente como cualquier compañero de su edad cronológica.

Así mismo, la disincronía psicomotora es otro aspecto relevante

La cognición  y  motricidad  pueden  tener  un  desarrollo  desigual. Este hecho se hace especialmente patente en el aprendizaje de la lectura y escritura.

Parece pues imprescindible en estas edades potenciar el desarrollo equilibrado entre los ámbitos cognitivo, socio‐emocional y psicomotor. Este abordaje requiere partir de sus fortalezas para aproximarse a los ámbitos menos desarrollados. El currículo educativo se organiza de acuerdo con los siguientes tres ámbitos de experiencias:

1.    Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: debe tenerse en cuenta que la imagen que los niños constituyen de sí mismos es, en gran parte, una interiorización de la que les muestran quienes les rodean y de la confianza que en ellos depositan. El docente  debe  ser  consciente  de  la  relevancia  de  su  actitud  para  el desarrollo de la autoestima de su alumnado, sin olvidar que en esta etapa, el juego es el mejor medio de aprendizaje, de expresión y de interacción con los iguales.
2.  Conocimiento del entorno: el entorno socio‐cultural próximo e incluso lejano puede resultar para el alumnado una fuente de estímulos que capte su atención y muchas veces se convierta en su centro de interés.  En este ámbito se deberá tener en cuenta que el alumnado con altas  capacidades  intelectuales  adquiere  un  pensamiento  lógico matemático más rápidamente. Con frecuencia sus planteamientos y soluciones pueden ser más creativos y novedosos   que el de la mayoría de los compañeros, puesto que en la  interacción  con  el  medio físico, observa, explora e investiga los elementos que lo conforman, así como las relaciones que entre ellos se establecen. Esto le permite detectar semejanzas y diferencias, ordenar, clasificar y cuantificar elementos del medio físico, para pasar rápidamente a su manipulación, representación y verbalización.
3.    Lenguajes: comunicación y representación. Quizá el desarrollo de la competencia verbal y la riqueza de vocabulario sea una de las características que antes se visibilizan en el alumnado con altas capacidades. Además, frecuentemente el alumnado con altas capacidades puede llegar a adquirir el aprendizaje del código escrito a partir de hipótesis que él mismo se plantea, sin haber existido intencionalidad por parte del docente o de la familia.
En todo caso, el aprendizaje de la lectura requiere un enfoque comunicativo y práctico que potencie la motivación hacia su aprendizaje mediante la utilización de diferentes tipologías de textos. Del mismo modo, la práctica de la escritura debe abordarse desde un enfoque funcional y comunicativo, evitando el aprendizaje repetitivo y mecánico.  Conviene  aclarar  que  alumnado  con  altas  capacidades  no siempre adquiere el aprendizaje de la escritura de forma simultánea a la lectura debido a la mencionada disincronía entre las habilidades cognitivas y psicomotrices requeridas. Por lo tanto, es muy recomendable en esta etapa iniciar en el aula la utilización del ordenador y las tecnologías de la información y comunicación  para facilitar el acceso  a la lengua escrita,  la vez que se va desarrollando la coordinación visiomotriz.
Si en la etapa de Educación Infantil¸ se detecta a algún alumno que manifieste precocidad en alguno de los ámbitos citados es prioritaria la adaptación de las actividades del aula a su nivel competencial, puesto que es tarea de la escuela facilitar el máximo desarrollo de este potencial. Parece fundamental no frenar ni expresar reticencias a los avances y a la curiosidad que manifiesta este alumnado, antes bien, propiciar que pueda aprender por su cuenta, en interacción con sus iguales o en otros entornos distintos al escolar.
Si quisiéramos aportar alguna orientación educativa para favorecer y mejorar la respuesta al alumnado con altas capacidades en Educación Infantil¸ tendríamos que partir como premisa de que debemos adecuar la enseñanza a su ritmo de aprendizaje. Si aprenden más rápido¸ no debemos frenar el ritmo¸ ya que conseguiríamos que se aburrieran con aprendizajes repetitivos¸ hay que permitir que dediquen más tiempo a la planificación que a la ejecución o resolución de la actividad. He aquí unos tips con los que debemos contar:

  • Evitar la repetición mecánica, y no volver a hacer lo que ya saben y dominan.
  • Posibilitar  la  utilización  de  capacidades  cognitivas  de  alto  nivel: pensamiento abstracto, razonamiento simbólico, síntesis, pensamiento creativo, reflexión sobre lo hecho, etc.
  • Potenciar la exploración, la indagación y permitirles profundizar en contenidos o temas de su interés.
  • Pensar y trabajar sobre una idea. Se puede realizar en grupo o de forma individual.
  • Enseñar estrategias para obtener y ordenar la información de forma práctica y eficaz.
  • Potenciar el juego imaginativo, ya que es un poderoso instrumento para conocer  el  mundo  y  desarrollar  habilidades sociales  e  intelectuales,  así como medio de expresión de temores, tensiones, inquietudes, alegrías… Tal y como nos indica J. Freeman (19885): “El juego imaginativo, siendo afectivo y cognitivo a la vez, tiene una función esencial para el desarrollo, ayudando al niño a adquirir un equilibrio entre la experiencia interior y exterior y a desarrollar una reserva de recursos, actividades y autoestima, estimulando al mismo tiempo la curiosidad y la capacidad para investigar. El juego de los niños con altas capacidades, en cualquier estadio de su desarrollo, es de especial  interés  a  causa  del  potencial  creativo  que  contiene”.
  • Potenciar el desarrollo del pensamiento lógico matemático. A menudo este alumnado tiene adquiridas algunas de las competencias que no le corresponden por curso. En esta situación, hay que posibilitar que profundice en el conocimiento más abstracto y complejo del área, pasando a la aplicación de las operaciones en situaciones reales o imaginarias, permitiendo que realice proyectos interdisciplinares, etc.
  • Potenciar las prácticas artísticas tanto individualmente como de forma colectiva  como herramienta para estimular su creatividad, imaginación e inteligencia emocional. La participación en proyectos artísticos musicales favorece la capacidad de reflexionar críticamente, de tomar conciencia de su propia autonomía  y de la libertad de acción y pensamiento. Asimismo desarrolla los   sentimientos de pertenencia al grupo aula y aplicar la fluidez, originalidad y flexibilidad de pensamiento a problemas con múltiples vías de solución. Entre estas actividades es reseñable la participación en pequeños conciertos, audiciones y charlas para compartir sus conocimientos con los demás.
  • Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje.
  • Alimentar la curiosidad del alumnado. En general, el alumnado con altas capacidades muestra gran curiosidad por el conocimiento. Enseñar a que no hay una sola respuesta a los problemas y a las preguntas. Trabajar con preguntas y actividades que promuevan la reflexión.
  • Permitir al alumno que investigue tanto como necesite para conocer los temas en profundidad.
  • Reforzar  y  valorar  expresamente  la  creatividad  y  el  pensamiento divergente.  
  •  Potenciar   la   fluidez,   la   elaboración,   la   originalidad   y   la flexibilidad.


Respecto a estrategias para el desarrollo emocional:

  • Animarles a describir de forma oral o escrita sus sentimientos, reacciones, miedos…
  • Ayudarles a conocerse a sí mismos, descubriendo sus cualidades y puntos débiles.
  • Aceptar su sensibilidad sin minimizar sus inquietudes, miedos.
  • Trabajar el miedo al fracaso y la resistencia a la frustración.
  • Desarrollar habilidades personales, enseñarles a comunicarse con sus iguales con estrategias como: decir lo que sienten sin ofender¸ pedir ayuda¸ decir “no” de forma asertiva¸ defenderse ante las agresiones verbales y físicas de forma adecuada.
  • Favorecer la autoestima. Elogiarles de forma cuidadosa y evaluarles de forma realista. Reconocer y valorar su esfuerzo.
  • Trabajar la empatía: cómo se sienten los demás ante situaciones, ponerse en la piel del otro...
  • Desarrollar el juicio crítico y ético, enseñar a aceptar críticas y a darlas, distanciarse de los hechos, definir “pros y contras”.
  • Potenciar la autocrítica.
  • Proponer distintos tipos de actividades: dramatizaciones, debates…


Estrategias para estimular el desarrollo social:

  • Favorecer el desarrollo social impulsando el respeto a la diferencia, los vínculos de amistad, la capacidad para resolver dificultades interpersonales...
  • Evitar el aislamiento y potenciar el sentimiento de pertenencia al grupo, impulsar las relaciones entre iguales a través de la colaboración y el trabajo en equipo.
  • Utilizar el diálogo entre iguales como medio de aprendizaje compartido.
  • Realizar actividades en grupo, de forma que cada participante tenga su responsabilidad y trabajo, donde todos compartan el mismo objetivo y cada cual contribuya al beneficio del grupo desarrollando su trabajo personal.
  • Evitar que desarrollen un sentido de la  perfección  exagerado  o disfuncional.   
  • Enseñarles a relativizar los comentarios negativos. Utilizar la crítica constructiva. Aceptar sus errores y usarlos para aprender.


Estrategias para impulsar la autonomía en el aprendizaje:
  • Favorecer las iniciativas que surjan en el aula de forma espontánea, apoyar la adquisición de estrategias de búsqueda de información y planteamiento de preguntas.
  • Posibilitar el acceso a materiales y fuentes de información para que profundicen      autónomamente en sus áreas de interés.
  • Potenciar el diálogo y la comunicación, dedicar tiempo en el aula a la reflexión oral grupal e individual, a realizar preguntas, a formular hipótesis, etc.
  • Crear en el aula una atmósfera de comprensión y respeto, aceptando la existencia de diferencias individuales.


Estrategias para promover la creatividad (McCluskey, 2008):
  • Ambiente de libertad para exponer, proponer, preguntar, enfocar, discutir, así como para cometer errores o fallos.
  • Que el error sea considerado como parte esencial del aprendizaje.
  • Un ambiente de reto, de desafío que aumentará la motivación intrínseca por mejorar, aprender o aportar.
  • Confianza y apertura para exponer los pensamientos y opiniones.
  • Tiempo para formular y elaborar nuevas ideas. Debatir y compartir.
  • Humor y juego, ambiente relajado, amigable, feliz.
  • Ausencia de conflictos, situaciones violentas, injusticias y que los problemas  sean abordados de manera natural y abierta.
  • Tomar riesgos, habituarse a trabajar en la incertidumbre, en la ambigüedad. 

MÉTODOS O PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES EN EDUCACIÓN INFANTIL

Las prácticas educativas que a continuación se explican fomentan la posibilidad de que  el alumnado desarrolle al máximo sus potencialidades. Los  niños con altas capacidades,  debido a  sus características, necesitan encontrarse  con ambientes  estimulantes,  que  no  frenen sus intereses y su afán de conocimiento, y necesitan que en el aula y en el centro se desarrollen buenas prácticas de atención a la diversidad. Es por ello por lo que a continuación¸ describimos prácticas favorecedoras para la atención a la diversidad de todo el alumnado. En la elaboración de sus propuestas pedagógicas, los centros tendrán que tener en cuenta¸ entre otros¸ los siguientes principios pedagógicos, además de los que puedan figurar en su propio proyecto educativo¸ deben aparecer como imprescindibles:

1. El trabajo centrado en proyectos globales favorece la potencialidad de transferencia de todas las competencias básicas así como procesos más interdisciplinares entre áreas y materias.
2. El proceso de enseñanza y aprendizaje debe integrar las competencias educativas generales y ha de estar orientado al logro de las competencias básicas que aglutinan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
3. El modelo de centro, cada vez más abierto a la comunidad educativa y a la sociedad en general, implica una evaluación más participativa.
Estos principios se pueden concretar en la práctica del aula de diferentes maneras: tareas, centros de interés, proyectos… Cualquiera de estos modelos didácticos tiene consecuencias en todas y cada una de las variables metodológicas: gestión del tiempo, organización del aula, materiales didácticos, evaluación, interacciones que se establecen...

Por lo tanto, más que hablar de una única metodología se puede hablar de principios y estrategias metodológicas que subyacen dentro del aprendizaje activo. Recogemos a continuación un conjunto de estrategias metodológicas que el profesorado ha de tener en cuenta para favorecer el aprendizaje activo y potenciar así mismo el desarrollo de las competencias básicas:

  • Favorecer la autonomía del aprendizaje: limitar el uso de métodos meramente trasmitivos: modificar los papeles del profesorado y del alumnado.
  • Generar estrategias participativas: plantear dudas, presentar aprendizajes funcionales¸ con finalidad.
  • Generar  un  ambiente  propicio  en  el  aula:  cuidar  el  clima  afectivo  del  aula,  tener expectativas sobre las posibilidades de los discentes.
  • Motivar  hacia  el  objeto  de  aprendizaje:  dar  a  conocer  los  objetivos  de  aprendizaje, negociarlos con los alumnos.
  • Favorecer el uso integrado y significativo de las TIC.
  • Favorecer el uso de fuentes de información diversas: limitar el libro de texto como única fuente de información, guiar el acceso a las fuentes de información.
  • Favorecer  la  comunicación  oral  o  escrita  de  lo  aprendido:  comunicar  lo  aprendido, impulsar la interacción entre iguales para construir el conocimiento.
  • Impulsar la evaluación formativa: crear situaciones de autorregulación, dar a conocer los criterios de evaluación, potenciar la autoevaluación…
  • Favorecer la utilización de organizaciones diferentes del espacio y del tiempo: modificar la organización del espacio del aula, flexibilizar la duración de las sesiones de trabajo.
  • Impulsar la funcionalidad de lo aprendido fuera del ámbito escolar: favorecer la relación entre las diferentes materias, utilizar metodologías globales…


Enriquecimiento a través de talleres de ampliación.

En esta modalidad se diseña en el aula o centro espacios y tiempos en los que se desarrollan actividades altamente motivadoras. Como pueden ser:

Rincones en el aula: en todos ellos, el trabajo se organiza con diferentes niveles de profundidad¸ donde se puede incluir en cada rincón un “taller de ampliación”¸ donde se puedan realizar diferentes actividades de ampliación y enriquecimiento relacionadas con el rincón. Este es un excelente recurso y una  estrategia muy adecuada para responder a este alumnado. En estos espacios hay propuestas de trabajo diversas, materiales y recursos variados. Se consigue que el alumno trabaje cada vez de forma más autónoma y creativa.
Puede  utilizarse  como  recurso  para  todo el grupo-clase  o  en pequeños grupos de alumnos  dedicando un tiempo semanal a esta modalidad. 


Introducción  de contenidos no contemplados en el curriculum:

Esta medida de enriquecimiento consiste en realizar actividades que no están contempladas en las programaciones. Se  centran  en  intereses  específicos  del  alumnado ya no sólo de altas capacidades¸ sino también¸ en  intereses de alumnado procedente de otras  culturas, alumnado  recién llegado a nuestro sistema educativo o alumnado con algún tipo de discapacidad. Se puede contar para ello con voluntariado, participación de familiares, asociaciones… Hay que intentar identificar los temas o  que se pueden introducir y fomentar la relación con la comunidad educativa, con el entorno, con los agentes sociales, etc.

Programas específicos de desarrollo cognitivo.

Para estos programas¸ se pueden emplear tiempos específicos para el desarrollo de estos programas en horario escolar o extraescolar. Señalamos a continuación algunos programas¸ algunos de ellos se dirigen a alumnos de Educación Primaria pero de todos ellos se pueden extraer recursos para aplicarlos a Educación Infantil. Algunos de los programas que queremos destacar son:

  • Proyecto de Inteligencia “Harvard”.
  • Proyecto Spectrum de Gardner y colaboradores: Inteligencias múltiples.
  • PREPEDI I y II. Consejería de Canarias.
  • Filosofía para niños de Lipman.
  • Programa para la investigación cognitiva‐CoRT (De Bono).
  • Seis sombreros para pensar. De Bono
  • Programa de Enriquecimiento  para niños superdotados (Sánchez Manzano).
  • Programa Estrella ( Luz Pérez)
  • Programa de enriquecimento UR‐ARNAC ( Sylvia Sastre)
  • Programa DASE (Álvarez González).

Programas específicos de desarrollo personal y social

Estos  programas  tratan  de  favorecer  el  desarrollo  social  y  el afectivo‐emocional de todo el alumnado. Entre los ejemplos de materiales destaclables están:

  • Hacia una sociedad emocionalmente inteligente. Diputación Foral de  Gipuzkoa.
  • Educación emocional. CISSPRAXI
  • Emociónate. ICCE
  • Educación y competencia social. Archidona‐Aljibe
  • Educación y Competencia social de Segura
  • Proyecto MUS‐e: ”La música y las artes como fuente de equilibrio y convivencia”. Fundación Yehudi Menuhin.

PAPEL DE LA FAMILIA

Para asegurarnos el pleno desarrollo de las potencialidades del discente con altas capacidades¸ es importante establecer una complementariedad del contexto escolar con el contexto familiar. Cobra un especial interés la forma en que la familia asume la existencia de altas capacidades: qué tipo de expectativas se crea, hábitos y posibilidades en los aspectos culturales y de ocio, preferencias e intereses del alumno, relaciones interpersonales que establecen fuera del centro educativo, empleo del tiempo libre…

Para un adecuado desarrollo emocional, social y cognitivo del niño, resulta fundamental la coordinación entre familia y escuela, de modo que todos los agentes implicados en la educación del niño estén informados acerca de su evolución y puedan atender a las  necesidades que vayan surgiendo en el día a día. La familia puede aportar una información muy relevante en cuanto a las características del niño, los potenciales del niño no apreciados en la escuela, acerca de los sentimientos y la percepción que manifiesta el niño en casa en torno a la escuela, así como de las vivencias familiares que pueden estar afectando en la manifestación del niño en la escuela. Por tanto familia y escuela deben estar siempre dispuestos a colaborar. El profesorado ha de tener en cuenta la necesidad de hacerles partícipes de las medidas propuestas y mantenerlos informados de las adaptaciones o medidas que se vayan a adoptar así como de informarles de sus ventajas e inconvenientes. Para que todo esto fluctúe de forma correcta¸ sería conveniente que se pidiera o facilitase a las familias:

  • Su colaboración para el proceso de identificación.
  • Compartir los resultados.
  • Invitarles a participar en las actividades enriquecedoras.
  • Ofrecerles información de forma regular de los progresos de sus hijos o hijas.
  • Sugerirles actividades que pueden realizar en casa.
  • Facilitarles que expresen su opinión acerca de la atención educativa que reciben sus hijos.
  • La familia¸ por su parte, pueda tener acceso a recursos adicionales con los que pueda enriquecer muchas de las actividades educativas que se programen.


Las familias han de ser muy objetivas, precisas y realistas en sus apreciaciones. Como hemos indicado¸ cada familia recibe la noticia de forma diferente y necesitan orientación y ayuda para poder comprender a su hijo o hija y favorecer al máximo su desarrollo personal.
De vital importancia será entonces¸ diseñar un plan de tutoría que dé cauce al intercambio de información, consenso en las pautas de actuación y colaboración mutua y que posibilite la confluencia de metas y directrices. Otra factor importante es la necesidad de sensibilizar a las familias para que sean conscientes de la enorme influencia que sus expectativas, sus temores, su eficacia a la hora de afrontar la educación de sus hijos e hijas (avivando o matando su curiosidad exacerbada, por ejemplo, orientándoles o no hacia la búsqueda de sus propias respuestas...), van a tener en el posible desarrollo o limitación de su potencial inicial. Nada podrá hacer el equipo docente¸ si el alumno no encuentra en su casa un ambiente estimulante, que le ofrezca las condiciones para desarrollar una personalidad equilibrada, en definitiva una familia capaz de aunar criterios a la hora de ofrecer pautas educativas a sus hijos e hijas. Por muy inteligentes, maduros y comprensivos que se muestren¸ no dejan de ser emocionalmente niños con las necesidades afectivas que le corresponden a su edad cronológica. Sería conveniente que tengan en cuenta, por lo tanto, aspectos como los que se mencionan a continuación:

  • Se debe aprovechar todo el potencial que tienen estimulando su aprendizaje. No obstante, no debemos presionarle ni imponerle metas demasiado elevadas. Nuestro trabajo ha de ser fundamentalmente de acompañamiento, de animarle a aprender fomentando su creatividad.
  • Los problemas que con mayor frecuencia se encuentran asociados al fracaso académico son: aburrimiento, desmotivación, apatía, aislamiento, falta de empatía. A veces, también, aparece sintomatología depresiva y ansiosa expresada mediante repetidas somatizaciones (dolores de barriga, nauseas, problemas de sueño, etc.). Hay que estar alerta ante estas situaciones.

  • Hay que escuchar al niño o niña. Ellos tienen mayor necesidad de expresar y ser escuchados. Frecuentemente se sentirán abrumados por situaciones que no entienden o no les parecen lógicas o justas. Hay que ayudarles  a analizar las cosas desde la tranquilidad pero también desde la veracidad ya que ellos no aceptaran las explicaciones sencillas para salir del paso. Si tiene otros hermanos es importante que disponga de un tiempo de atención individual exclusiva para él sin  menoscabo de la importancia de las actividades grupales en casa.
  • Debemos entender su incansable necesidad de saber más y dar respuesta a sus incesantes preguntas. Proporciónele acceso regulado a diferentes fuentes de información tales como libros, ordenadores, internet, enciclopedias, etc. Debemos apoyar sus intereses y motivaciones en la medida de lo posible. No queramos imponerle un futuro desde nuestra perspectiva y expectativas respecto a su potencial.
  • Planifiquen y compartan con él viajes, visitas a museos, cine, teatro, exposiciones científicas, lugares históricos, etc.
  • Para jugar y trabajar en casa tenga en cuenta que muchas veces preferirán aquellos juegos o actividades que supongan un cierto esfuerzo mental, en especial, de ingenio y creatividad. Por el contrario se aburrirán con juegos demasiado simples o independientes de sus propios recursos.
  • Recordemos siempre que disponen de una gran agudeza para conectar con los problemas de la vida o de los adultos. Por tanto, son niños susceptibles de sufrir desequilibrios emocionales si su entorno no es afectivamente estable, se producen dificultades en la familia (separaciones, pérdidas, etc.) o simplemente no se sienten acompañados o comprendidos.
  • Pese a sus altas capacidades de comprensión del entorno social, pueden sufrir cierto rechazo por parte de otras personas. Con frecuencia son etiquetados con denominaciones como: "sabelotodo" u otras. Se debe estar atento a cualquier tipo de marginación por parte de los iguales dado a que ello incide directamente en su autoestima.
  • Evitar cualquier tipo de comparación con hermanos, familiares u otros. No lo favorezcan o lo elijan para algo simplemente por su condición de superdotado. Esto suele causar celos entre los hermanos, rivalidad y rechazo con sus iguales.
  • Se le debe enseñar disciplina y poner límites a sus conductas como lo haríamos con cualquier otro hijo. Las altas capacidades no pueden ser nunca una excusa para un comportamiento inaceptable.
  • Es aconsejable que los familiares se relacionen con familias de niños de altas capacidades. Los niños de altas capacidades buscan compañeros de intereses y de capacidad intelectual similar.  Ya que aprenden mejor cuando la formación se realiza a un ritmo y nivel que responda a su preparación para aprender.
  • Hay que ayudarles a apreciar las diferencias individuales en ellos y en los demás.
  • Se les debe ofrecer un lugar dónde sentirse seguros siendo ellos mismos.
  • Hay que enfatizar que lo que se aprende es más importante que cualquier nota.
  • Hay que escucharles de forma activa y promover que el niño exprese su percepción.
Finalmente puede que como padres o familiares de un niño superdotado puedan no saber exactamente cómo actuar en determinadas situaciones. Cada niño es diferente y eso también ocurre con los niños superdotados. Hay que dejarse aconsejar y guiar por especialistas.